jueves, 2 de febrero de 2012

¿Còmo vamos a evaluar esta actividad?

Tesis 4:La formación de una sociedad mulata en la Hispaniola: única sociedad predominantemente mestiza en el mundo.

Introducciòn: La conformación social de República Dominicana es fruto del mestizaje, creando una sociedad sin predominancia étnica, siendo la sociedad mestiza del mundo, comparable con Brasil (que tiene el sello de ser la sociedad cuya identidad nacional es el mestizaje), lo que debe permitirnos la comprensión de los procesos identitarios propios de las dos sociedades que comparten la isla de la Hispaniola (único caso en el mundo en que una isla comparte dos sociedades soberanas). Tarea: Contestar la pregunta de la hipótesis propuesta para esta investigación a través de la revisión del Texto del Dr. Pérez Cabral y textos pertinentes presentados en el apartado de Recursos. Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas. Incluye los recursos y el andamiaje (scaffolding): Para lograr esta tarea, debes revisar la literatura propuesta para esta investigación y buscar otras complementarias. Recursos: Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante. Este elemento forma parte del apartado del proceso: El artículo de la Dra. Lynn Guitar, Criollos—El Nacimiento de la Identidad Americana y de la Cultura Americana en la Hispaniola, disponible en: http://www.museodelhombredominicano.org.do/Boletin-Publicaciones-Cultura/Criollos.pdf. El principal teórico de esta tesis es Pedro Andrés Pérez Cabral, con su obra La sociedad Mulata, disponible en: http://www.cielonaranja.com/comunidadmulata.pdf El problema de identidad nacional dominicana se resume en el trabajo de Pedro Ureña Rib, Saint-Domingue y Santo Domingo en el siglo XVIII : Aparición de dos identidades en una sola isla, en la lejana frontera de dos imperios europeos, disponible en: www.montraykreyol.org/ El Dr. Franklyn Franco, Papel de los africanos, negros y mulatos criollos en el marco de la independencia nacional, en Clío, Nº 151. Esteban Mira Caballos, en La educación de indios y mestizos antillanos en la primera mitad del siglo trata del mestizaje de los indios, disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA9999110051A/28785 Evaluaciòn: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea: la evaluación se hará de acuerdo a la originalidad y profundidad de los argumentos presentados. (Ver rúbrica de evaluación) Conclusiòn: El trabajo debe ser concluyente sobre los procesos de mestizaje y sus implicaciones para la conformación de una identidad nacional dominicana. (Este trabajo puede ser complementado con la profundización de las obras de Jean Price-Mars y Manuel Arturo Peña Battle). Integrantes:SOPHIA LAINE B.,LUCIANO H. SIMÓ E.,JAIRZHINO POLYNICE A., ROSE B. BAPTISTE J.,JUAN L. ARNAUD R., JOSÉ A. UREÑA F., JACQUES H. ZÉPHIRIN P.,ALEXANDER BEREZOWSKI Z.,NATALIA PEÑA S.,GABRIEL A. RODRÍGUEZ D.,RAFAEL E. OTTENWALDER F.

Tesis 3: Historia económica de la Hispaniola: el hato y la ganadería como economía de subsistencia en la etapa de la “decadencia colonial” pre-republicana.

Introducciòn: El período colonial de la Economía del hato (1607 – 1800). Se inició a principios del siglo XVII y alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XVIII. La principal actividad del hato era la ganadería. Ese terreno era manejado por el hatero. Este tenía a su vez peones que realizaban las labores dentro del hato. Los peones mantenían su categoría de esclavos pero el hato tuvo características feudales. El hato estuvo presente hasta la mitad del siglo XIX. Tarea: Contestar la pregunta de la hipótesis propuesta para esta investigación a través de la revisión del texto de los de Del Río y Lorenzo. y textos pertinentes presentados en el apartado de Recursos. Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas. Incluye los recursos y el andamiaje (scaffolding): Para lograr esta tarea, debes revisar la literatura propuesta para esta investigación y buscar otras complementarias. Recursos: Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante. Este elemento forma parte del apartado del proceso: Conocer la realidad del Hato como lo muestra Rudolf Widmer Sennhauser, El hato ganadero del Este en la economía de Santo Domingo durante el siglo XVIII. Con Antonio Sánchez Valverde en San Dionisio de Higüey, disponible en: http://clio.academiahistoria.org.do/trabajos/clio165/tema8-rpws.pdf Francisco Moscoso, en Propiedad y pastos comunes en La Española, 1541-1550, nos presenta la situación de la propiedad de la tierra que facilitó la Economía del hato, disponible en: http://clio.academiahistoria.org.do/, en el número 170 de la revista Clío. El texto de Justo L. del Río y Lorenzo López, Hombres y ganados en la tierra del oro, está disponible en la revista Clío, Nº. 160, y está disponible en: http://clio.academiahistoria.org.do/ y, La ganadería vacuna en la isla Española (1508 - 1587) de Lorenzo E. López y Justo L. del Río Moreno, disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA9999110011A Evaluaciòn: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea: la evaluación se hará de acuerdo a la originalidad y profundidad de los argumentos presentados. (Ver rúbrica de evaluación) Conclusiòn: El trabajo debe ser concluyente sobre las condiciones que impusieron el modo de producción de la ganadería extensiva y las vicisitudes de la economía del oro y la decadencia de la Hispaniola como centro de la colonización española del continente americano. Integrantes: Edimir, Camila, Paola, Leslie, Melissa P, Josè Alberto, Madelyn, Melissa Lovera, Pricelle, Augustin

Tesis 2: Historia de la industria azucarera en la Economía Dominicana: ¿eje del capitalismo tardío dominicano?

Introducciòn El período colonial de la Economía del azúcar (1520 – 1607) Fue iniciada por los Padres Jerónimos llegados a finales de año 1516. Los primeros ingenios se instalaron en 1520. La producción del azúcar consistía en una etapa agrícola y otra industrial, ambas de la mano de obra esclava. Las malas condiciones de vida provocaron la muerte rápida de los esclavos y la huída de ellos a los montes convirtiéndose en cimarrones. Todo esto disminuyó las ganancias y la calidad de la producción, así que para principio del siglo XVII comenzó el desarrollo de la ganadería. La “Economía Azucarera” ha sido la más sólida desde la colonia hasta fecha reciente en el devenir histórico dominicano. Tarea: Contestar la pregunta de la hipótesis propuesta para esta investigación a través de la revisión de la Tesis Doctoral del Dr. Arturo Martínez Moya y textos pertinentes presentados en el apartado de Recursos. Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas. Incluye los recursos y el andamiaje (scaffolding): Para lograr esta tarea, debes revisar la literatura propuesta para esta investigación y buscar otras complementarias. Recursos: Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante. Este elemento forma parte del apartado del proceso: Martínez Moya, Arturo. El desarrollo azucarero en República Dominicana, de 1900 a 1930. Director: Gutiérrez Escudero, Antonio. 2010 Tesis doctorales. Univ. Sevilla. Dep. Historia de América. 2010. Disponible en: http://www.red-redial.net/bibliografia.php Como referencia comparativa, el texto “Historia del azúcar en Puerto Rico”. Disponible en: http://www.prfrogui.com/home/ingenios.htm El discurso de entrada a la Academia de José del Castillo Pichardo, La formación de la industria azucarera dominicana entre el 1872 y 1930, es una síntesis interesante. Disponible en: http://clio.academiahistoria.org.do/trabajos/clio169/tema2-jdcp.pdf y el texto del Dr. Humberto García, La plantación que no se repite: las historias azucareras de la República Dominicana y Puerto Rico, 1870-1930, disponible en http://clio.academiahistoria.org.do/, en la número 169 de Clío. El texto del Dr. Justo del Río, Comercio y transporte en la economía del azúcar antillano durante el siglo XVI, sirve de marco histórico del comercio del azúcar americano, disponible en: http://clio.academiahistoria.org.do/, en el Nº 179 de la revista Clío. Ver el texto del Dr. Genaro Rodríguez Morel, Controles comerciales y alternativas de mercados en la Española. Siglo XVI, en: http://books.google.com.do Evaluaciòn: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea: la evaluación se hará de acuerdo a la originalidad y profundidad de los argumentos presentados. (Ver rúbrica de evaluación) Conclusiôn: El trabajo debe ser concluyente de si el capitalismo fue un proceso interno dominicano o importado en el período estudiado o fue por agentes externos (como es la tesis marxista presentada por Serrulle y Boín y otros autores). Integrantes: Ramòn Checo, Rafael R, Rocìo, Rose Hernàndez, Miguelson, Lenni, Francisco C.

Tesis 1: Historia económica de la minería colonial en la Hispaniola: la incapacidad de organización colonial de las “Encomiendas”.

Introducciòn: Período de la Economía del oro (1500 – 1520): Los indios encomendados eran puestos a trabajar en minas. Para 1515 el oro se creía ya agotado. Para 1519 la extracción del oro había ya desaparecido. Tarea: Contestar la pregunta de la hipótesis propuesta para esta investigación a través de la revisión del Texto del Dr. Sergio Bagú y textos pertinentes presentados en el apartado de Recursos. Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas. Incluye los recursos y el andamiaje (scaffolding): Para lograr esta tarea, debes revisar la literatura propuesta para esta investigación y buscar otras complementarias. Recursos: Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante. Este elemento forma parte del apartado del proceso: Para la comprensión del sistema colonial español, ver: Aspectos internos de la economía colonial española: Siglos XVI-XVII, por Andrés Sáez Geoffroy. Disponible en: http://andretius.wordpress.com/2009/04/03/aspectos-internos-de-la-economia-colonial-espanola/. Para comprender las políticas comerciales coloniales de España que determinaron el destino dominicano, ver el documento de Geoffrey J. Parker, Política española y comercio colonial (1700-1789), disponible en: http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/colonial.htm Para la comprensión de la minería, ver el artículo de José Chez Checo sobre las Encomiendas, disponible en: http://clio.academiahistoria.org.do/trabajos/clio165/tema4-jfcc.pdf El texto de Sergio Bagú, Índole de la economía colonial y La economía como capitalismo colonial, nos permite comprender la lógica económica del sistema colonial. Disponible en: http://rebelion.org/noticia.php?id=50345 Por otra parte, Del Río y Lorenzo tratan sobre el dilema alimentación vs. minería del oro, en Trigo y poblamiento en la Española durante la segunda mitad del siglo XVI, disponible en: revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA9393110053A Evaluaciòn: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea: la evaluación se hará de acuerdo a la originalidad y profundidad de los argumentos presentados. (Ver rúbrica de evaluación) Conclusiòn: El trabajo debe ser concluyente sobre las condiciones mineralógicas de la Hispaniola y su no-competitividad frente a los yacimientos de Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México). Integrantes:Jennifer, Lina L, Darlene, Josè A. Molina, Joan, Claudia, Eberth, Mario, Josè A. Peralta, Marie Johanna

¡¡¡Anìmate a investigar!!!!

En una entrada separada, se colocarà cada asignaciòn de la actividad, que consistirà en el planteamiento de una tesis, basada en el tema de la Colonizaciòn. Se ofreceràn datos, recursos, instrucciones para que investigues en torno a la tesis que se plantea. A partir de esa bùsqueda, desarrollaràs una serie de argumentaciones que desmienten o afirman la tesis planteada. La actividad inicia esta semana y concluirà la siguiente. Deberàn entregar un trabajo digital por el grupo, siguiendo la estructura recomendada y siguiendo los criterios que se plantean en la rùbrica que nos servirà para evaluar este proceso. En cada una de las entradas estaràn los miembros de cada grupo. Como se orientò en la clase, tienen la oportunidad e investigar de modo individual, previo acuerdo y luego de modo virtual o presencial, discuten con sus compañeros los resultados de su lectura y bùsqueda, a fin de desarrollar la actividad. La fecha de exposiciòn se confirmarà en la pròxima clase. Cualquier duda que les surja, pueden escribirme al correo que tienen en materias en lìnea.

Genara